1. Intercambio en los pulmones. 2. Transporte de gases. 3. Respiración en las células y tejidos. Intercambio en los pulmones. El aire entra en los pulmones y sale de ellos mediante los movimientos respiratorios que son dos: · Inspiración: cuando el aire penetra en los pulmones porque estos se hinchan al aumentar el volumen de la caja torácica, debido a que el diafragma desciende y las costillas se levantan. · Espiración: cuando el aire es arrojado al exterior ya que los pulmones se comprimen al disminuir de tamaño la caja torácica, pues el diafragma y las costillas vuelven a su posición normal. Respiramos unas 17 veces por minuto y cada vez introducimos en la respiración normal ½ litro de aire. El número de inspiraciones depende del ejercicio, de la edad etc., la capacidad pulmonar de una persona es de cinco litros. A la cantidad de aire que se pueda renovar en una inspiración forzada se llama capacidad vital; suele ser de 3,5 litros. Cuando el aire llega a los alvéolos, parte del oxígeno que lleva atraviesa las finísimas paredes y pasa a los glóbulos rojos de la sangre. El dióxido de carbono de la sangre pasa al aire, así la sangre venenosa se convierte en sangre arterial. Esta operación se denomina hematosis. Transporte de gases. El oxígeno tomado en los alvéolos pulmonares es llevado por los glóbulos rojos de la sangre hasta el corazón, y después distribuido por las arterias a todas las células del cuerpo. El bióxido de carbono es recogido por los glóbulos rojos y por el plasma, y transportado por las venas cavas hasta el corazón; de allí es llevado a los pulmones para ser arrojado al exterior. En la respiración las células toman el oxígeno llevado por la sangre y/o le utilizan para quemar los alimentos que han absorbido; allí producen la energía que el cuerpo necesita y en especial el calor que mantiene la temperatura del cuerpo humano a unos 37 grados. |
domingo, 10 de agosto de 2014
.FASES DE LA RESPIRACION
sábado, 9 de agosto de 2014
tecnicas de movilizacion de un paciente
LA CAMA
Recuerde que la cama debe hacerse como mínimo una vez al día, estirando bien las sábanas para evitar arrugas, que pueden ser muy molestas e incluso producir heridas en personas que permanecen mucho tiempo tumbadas.
Las sábanas deben cambiarse regularmente. Sería deseable a diario y, como mínimo, cada vez que se manchen. Si el paciente tiene incontinencia (no retiene las heces o la orina), sobre el colchón ponga una sábana impermeable, o un plástico cubierto completamente por una toalla por debajo de la sábana.
En pacientes graves, con la conciencia alterada, coloque tablas laterales a la cama, a fin de impedir su caída. Debe cambiarle de posición cada 4-6 horas, para prevenir úlceras.
Procure al paciente un medio de llamada (timbre, campanilla, intercomunicador...) si no va a permanecer una persona a su lado. Lógicamente, en casos de enfermedad o accidente graves, el paciente debe estar acompañado continuamente por si se produjeran cambios en su estado. Esta precaución deberá adoptarse también con los pacientes psiquiátricos.
Si el enfermo no puede moverse, el cambio de ropa de cama se hará girándolo en bloque a una mitad de la cama, y sacamos entonces la ropa sucia enrollándola junto al paciente. Se coloca la sábana limpia en la mitad libre de la cama, enrollando junto al paciente el otro borde, que a continuación se girará hacia el lado limpio, y se termina entonces de hacer la cama. Para poder efectuar estas maniobras se necesita la colaboración de dos personas.
Figura 6-3: Cómo cambiar una sábana con un paciente encamado (Primer paso)
Figura 6-4: Cómo cambiar una sábana con un paciente encamado (Segundo paso)
Figura 6-5: Cómo cambiar una sábana con un paciente encamado (Tercer paso)
Si el enfermo tiene heridas, fracturas, etc., puede molestarle el peso de la ropa. Utilice la férula de Kramer (CAJÓN 15, Botiquines A y B) para efectuar un arco de protección que evite el contacto directo con la ropa de cama. También puede improvisarlo con una caja a la que quitará las tapas.
Evite el roce de cualquier superficie dura con la piel, pues podrían producirse úlceras. Almohadille esas zonas con algodón.
LAVADO DEL PACIENTE ENCAMADO
Al menos una vez al día, el paciente encamado que no pueda valerse por sí mismo debe ser lavado completamente. Utilizaremos una palangana con agua templada y jabón, y es conveniente seguir un orden: cara, manos, axilas, espalda, tórax, región genital y pies. Cada zona se lavará y secará completamente antes de pasar a la siguiente. Cambie el agua las veces que sea preciso.
Al finalizar es importante que quede seca toda la piel, especialmente los pliegues. Posteriormente aplique crema hidratante o aceite vegetal, en las zonas de presión y los pliegues de la piel, para prevenir la aparición de llagas.
Cuidado de la boca y de los ojos
Proporcione al enfermo lo necesario para la limpieza de la boca después de cada comida.
A los enfermos muy graves o inconscientes, debe retirárseles las prótesis dentales y limpiarles las encías y dentadura con un cepillo suave. Si los labios están resecos, aplique una capa de vaselina o crema hidratante. Si los párpados no cierran bien los ojos, lavar con una gasa empapada en suero fisiológico, o agua hervida, cada 6 horas, aplicando después en la parte descubierta del ojo una pomada oftálmica.
Algunos pacientes pueden perder el control voluntario de la orina o de las deposiciones. En estos casos habrá que extremar las medidas de higiene, cambiando la cama y lavando al enfermo las veces precisas, con comprobaciones frecuentes del estado del paciente. Si está consciente, se producirá una situación muy embarazosa para el enfermo, por lo que habrá que tranquilizarlo, insistiendo en que se comprende el problema.
Paciente encamado
LA CAMA
Recuerde que la cama debe hacerse como mínimo una vez al día, estirando bien las sábanas para evitar arrugas, que pueden ser muy molestas e incluso producir heridas en personas que permanecen mucho tiempo tumbadas.
Las sábanas deben cambiarse regularmente. Sería deseable a diario y, como mínimo, cada vez que se manchen. Si el paciente tiene incontinencia (no retiene las heces o la orina), sobre el colchón ponga una sábana impermeable, o un plástico cubierto completamente por una toalla por debajo de la sábana.
En pacientes graves, con la conciencia alterada, coloque tablas laterales a la cama, a fin de impedir su caída. Debe cambiarle de posición cada 4-6 horas, para prevenir úlceras.
Procure al paciente un medio de llamada (timbre, campanilla, intercomunicador...) si no va a permanecer una persona a su lado. Lógicamente, en casos de enfermedad o accidente graves, el paciente debe estar acompañado continuamente por si se produjeran cambios en su estado. Esta precaución deberá adoptarse también con los pacientes psiquiátricos.
Si el enfermo no puede moverse, el cambio de ropa de cama se hará girándolo en bloque a una mitad de la cama, y sacamos entonces la ropa sucia enrollándola junto al paciente. Se coloca la sábana limpia en la mitad libre de la cama, enrollando junto al paciente el otro borde, que a continuación se girará hacia el lado limpio, y se termina entonces de hacer la cama. Para poder efectuar estas maniobras se necesita la colaboración de dos personas.
Figura 6-3: Cómo cambiar una sábana con un paciente encamado (Primer paso)
Figura 6-4: Cómo cambiar una sábana con un paciente encamado (Segundo paso)
Figura 6-5: Cómo cambiar una sábana con un paciente encamado (Tercer paso)
Si el enfermo tiene heridas, fracturas, etc., puede molestarle el peso de la ropa. Utilice la férula de Kramer (CAJÓN 15, Botiquines A y B) para efectuar un arco de protección que evite el contacto directo con la ropa de cama. También puede improvisarlo con una caja a la que quitará las tapas.
Evite el roce de cualquier superficie dura con la piel, pues podrían producirse úlceras. Almohadille esas zonas con algodón.
LAVADO DEL PACIENTE ENCAMADO
Al menos una vez al día, el paciente encamado que no pueda valerse por sí mismo debe ser lavado completamente. Utilizaremos una palangana con agua templada y jabón, y es conveniente seguir un orden: cara, manos, axilas, espalda, tórax, región genital y pies. Cada zona se lavará y secará completamente antes de pasar a la siguiente. Cambie el agua las veces que sea preciso.
Al finalizar es importante que quede seca toda la piel, especialmente los pliegues. Posteriormente aplique crema hidratante o aceite vegetal, en las zonas de presión y los pliegues de la piel, para prevenir la aparición de llagas.
Cuidado de la boca y de los ojos
Proporcione al enfermo lo necesario para la limpieza de la boca después de cada comida.
A los enfermos muy graves o inconscientes, debe retirárseles las prótesis dentales y limpiarles las encías y dentadura con un cepillo suave. Si los labios están resecos, aplique una capa de vaselina o crema hidratante. Si los párpados no cierran bien los ojos, lavar con una gasa empapada en suero fisiológico, o agua hervida, cada 6 horas, aplicando después en la parte descubierta del ojo una pomada oftálmica.
Algunos pacientes pueden perder el control voluntario de la orina o de las deposiciones. En estos casos habrá que extremar las medidas de higiene, cambiando la cama y lavando al enfermo las veces precisas, con comprobaciones frecuentes del estado del paciente. Si está consciente, se producirá una situación muy embarazosa para el enfermo, por lo que habrá que tranquilizarlo, insistiendo en que se comprende el problema.
Que es la pleura
La pleura es una membrana serosa de origen mesodérmico que recubre ambos pulmones, el mediastino, el diafragma y la parte interna de la caja torácica. La pleura parietal es la parte externa, en contacto con la caja torácica, el mediastino y la cara superior del diafragma mientras que la pleura visceral es la parte interna, en contacto con los pulmones.
La cavidad pleural es un espacio virtual entre la pleura parietal y la pleura visceral. Posee una capa de líquido casi capilar. El volumen normal de líquido pleural contenido en esta cavidad es de 0,1 a 0,2 ml/kg de peso.
La pleura parietal es la parte externa, en contacto con la caja torácica mientras que la pleura visceral es la parte interna, en contacto con los pulmones.La pleura parietal se divide en 3: pleura costal, pleura diafragmática y mediastínica.
La cavidad pleural es un espacio virtual entre la pleura parietal y la pleura visceral. Posee una capa de líquido casi capilar. El volumen normal de líquido pleural contenido en esta cavidad es de 0,1 a 0,2 ml/kg de peso.
En el espacio pleural se ejerce la acción de dos fuerzas anatagónicas: una, la elasticidad pulmonar que tiende al colapso del órgano y la otra, la caja torácica que mantiene el pulmón distendido, lo cual aumenta con la inspiración. El espacio pleural está constantemente lubricado por una escasa cantidad de líquido trasudado de los capilares. Los movimientos de inspiración y espiración a través de las variaciones de la presión negativa intrapleural originan la movilización del líquido de los linfáticos al espacio pleural.
En el espacio pleural se ejerce la acción de dos fuerzas anatagónicas: una, la elasticidad pulmonar que tiende al colapso del órgano y la otra, la caja torácica que mantiene el pulmón distendido, lo cual aumenta con la inspiración. El espacio pleural está constantemente lubricado por una escasa cantidad de líquido trasudado de los capilares. Los movimientos de inspiración y espiración a través de las variaciones de la presión negativa intrapleural originan la movilización del líquido de los linfáticos al espacio pleural.
Intestino delgado
El intestino delgado es la parte del aparato digestivo que conecta el estómago con el intestino grueso. Se divide en tres porciones: duodeno, yeyuno e íleon.
Función del intestino delgado[editar]
El intestino delgado absorbe los nutrientes necesarios para el cuerpo humano y para el cuerpo de los animales. En el cuerpo humano, mide aproximadamente 7 m de largo en una persona viva, pero se extiende hasta alcanzar cerca de 7-8 m cuando la persona muere, debido a la pérdida de tonicidad muscular. Se localiza entre dos esfínteres: el pilórico, y el esfínter ileocecal, que lo comunica con el intestino grueso.
intestino grueso
El intestino grueso es un órgano con estructura de tubo muscular que forma parte del sistema digestivo, Mide un metro y medio de largo aproximadamente y de 3 a 7 cm de diámetro según la zona. Es el encargado de preparar los restos de la digestión para su eliminación y expulsarlos. En este artículo se mencionarán las características de este órgano en el ser humano.[1]
Contenido
[ocultar]Funciones
El intestino grueso se encarga de absorber el agua que aún quede en el quimo después de haber pasado por el resto del sistema digestivo, se encarga de almacenar esta sustancia ya convertida en excremento y cuando la acumulación es importante se encarga de expulsarla al exterior por el ano.
Partes
Ciego
Es la parte inicial del intestino grueso conectada con el intestino delgado. Mide de 5 a 8 cm.
Colon
Es la parte del intestino grueso que se ubica antes del recto. Posee forma curvada y su tamaño puede variar entre los ochenta y noventa centímetros o incluso más.
Recto
El recto es el fin del intestino grueso. Desemboca en un esfínter (orificio muscular) llamado ano. Es por allí por donde sale la materia fecal hacia el exterior y finaliza el proceso de la digestión.
Apéndice vermiforme
Existe en el ciego una prolongación llamada apéndice. Es un tubito muscular cerrado en la punta que puede alcanzar unos veinticinco centímetros que, en el ser humano (a diferencia de algunos animales), no tiene función alguna.
Suele suceder que por diversos motivos este se infecte. En estos casos se extrae directamente mediante una operación quirúrgica sencilla. Al no tener función alguna, su extirpación no tiene consecuencias.
Tipos de termometros
El termómetro (del griego θερμός (thermos), el cuál significa "caliente" y metro, "medir") es un instrumento de medición de temperatura. Desde su invención ha evolucionado mucho, principalmente a partir del desarrollo de los termómetros electrónicos digitales.
Sistema reproductor urinario
Conceptos generales
También se le conoce con el nombre de Aparato Excretor. Está formado por una serie de estructuras cuya función principal es recoger y eliminar todas las sustancias de desecho resultantes de las reacciones bioquímicas que tienen lugar en el organismo.
Los órganos principales de este aparato son los riñones que forman la orina a partir de un proceso de filtración de la sangre. Por tanto, las funciones del aparato urinario se pueden resumir como:
- Formación de la orina en el riñón. La formación y eliminación de la orina contribuye a la regulación del medio interno.
- El riñón también se comporta como una glándula endocrina secretando una hormona, la eritropoyetina, que es necesaria en la producción de glóbulos rojos (hematopoyesis). También produce renina que participa en la regulación de la presión arterial.
- Transporte de la orina hasta la vejiga urinaria a través de los uréteres.
- Almacenamiento de la orina en la vejiga.
- Eliminación de la orina a través de la uretra.
Anatomía del aparato urinario
Constituido por dos riñones, dos uréteres, la vejiga y la uretra.
Riñones
Son dos órganos macizos, uno derecho y otro izquierdo, situados en la región lumbar, uno a cada lado de la columna vertebral y algo por delante de ésta. Su tamaño es de 11 x 3 x 5 cm, aproximadamente y su peso oscila entre 110 y 180 gramos. En forma de habichuela el riñón presenta dos bordes, uno externo y otro interno en el que se localiza una hendidura central denominada hilio renal.
El riñón derecho está ligeramente más bajo que el izquierdo, ya que el hígado lo desplaza hacia abajo.
Esquema general del riñón
Si realizamos un corte en un riñón en sentido vertical, se observarán las siguientes partes:
- Corteza renal: Es la porción más externa del mismo. De aspecto uniforme. Tiene aproximadamente 1 cm de espesor y rodea la médula.
- Médula renal: Es la porción más interna del riñón. Tiene aspecto estriado y está formada por pirámides cónicas denominadas Pirámides de Malphigio. El número de pirámides oscila entre 8 y 18 en cada riñón. La base de cada pirámide está orientada hacia el exterior y el vértice hacia el hilio renal. En el vértice de la misma se localiza la papila renal.
El hilio renal es una hendidura situada en el borde interno del riñón. A través del hilio renal penetran en el rinón la arteria renal y nervios y salen la vena renal y uréter.La zona de la corteza renal situada entre cada dos pirámides se denomina columna de Bertin.Un lóbulo renal está formado por la pirámide renal y la correspondiente zona de corteza que la rodea.Las pirámides renales se unen por su extremo convexo en los llamados cálices menores, que son de 8 a 10 por pirámide, y que a su vez se unen para formar de 2 a 3 cálices mayores. Los cálices mayores se unen entre sí para formar la pelvis renal. La pelvis renal desemboca en el uréter.La unidad estructural y funcional del riñón se denomina Nefrona. En cada riñón hay entre 1 y 3 millones de nefronas. Cada nefrona está formada por:
- Corpúsculo renal: Constituido por el Glomérulo y la Cápsula de Bowman. El glomérulo está formado a su vez por una tupida red de capilares sanguíneos envueltos por una membrana denominada Cápsula de Bowman. En el interior de esa cápsula entra una arteriola, denominada arteriola aferente y sale otra llamada arteriola eferente. La Cápsula de Bowman es una membrana de doble hoja, que se invagina sobre sí misma para alojar al glomérulo, creando en su interior un espacio, el espacio de Bowman, donde se recoge la orina filtrada del glomérulo.
- Túbulo Contorneado Proximal (TCP): Es la continuación del corpúsculo renal. Presenta dos zonas, una situada en la corteza renal, que presenta muchas sinuosidades alrededor del corpúsculo renal, y otra situada en la zona medular del riñón, mucho más recta que la primera. La pared del TCP está formada por una capa de células epiteliales apoyadas sobre una membrana basal.
- Asa de Henle: En forma de U. Está formada por una porción descendente y delgada y una porción ascendente que en la primera parte del trayecto es delgada mientras que en la segunda es gruesa.
- Túbulo Contorneado Distal (TCD): Es la continuación del Asa de Henle.
- Túbulo colector (TC): Es un tubo recto. Se reúnen entre sí para desaguar en los cálices de la pelvis renal.
La cápsula de Bowman, TCP y TCD están situados en la corteza renal. Asa de Henle y TC se sitúan en la médula renal.
Hay nefronas que ocupan en el riñón una posición cortical mientras otras se sitúan en posición yuxtamedular.
Uréteres
Son dos largos tubos, uno izquierdo y otro derecho, que comunican por su extremo superior con la pelvis renal y por su extremo inferior con la vejiga urinaria. Tienen una longitud aproximada de 30 cm.
La pared ureteral está formada por las siguientes capas: una capa mucosa, que tapiza internamente la luz del tubo, una capa de músculo liso y una capa externa o adventicia.
Vejiga
Es una especie de saco membranoso que actúa como reservorio de orina entre cada dos micciones. Situada detrás de la sínfisis del pubis tiene forma de pera. Presenta una base ancha de forma triangular, el trígono de lietaud, en cuyos vértices superiores desembocan los uréteres. En el vértice inferior tiene su comienzo la uretra.
Uretra
Representa la parte final de las vías urinarias. En la mujer la uretra es muy corta (4 cm aproximadamente). En el varón mide unos 20 cm aproximadamente.
En el varón hay que diferenciar tres segmentos, a saber: uretra prostática, uretra membranosa y uretra cavernosa.
- la uretra prostática mide unos 3 cm de longitud,. Atraviesa el espesor de la próstata y en ella desemboca la próstata y los dos conductos deferentes.
- la uretra membranosa es muy corta (2,5 cm), y presenta un engrosamiento de fibras musculares esqueléticas que corresponde al esfínter externo. Dicho esfínter está controlado voluntariamente.
- la uretra cavernosa discurre en el espesor del músculo del mismo nombre, mide unos 15 cm y termina en el meato urinario.
La unión de la uretra con la vejiga presenta un engrosamiento muscular denominado esfínter uretral interno, formado por fíbras musculares dispuestas en haces espirales, circulares y longitudinales que constituyen el músculo detrusor de la vejiga.
Vascularización del riñón
La arteria renal, que es una rama de la aorta abdominal, penetra en el riñón a través del hilio, ramificándose internamente de manera que el riñón sea uno de los órganos mejor vascularizados.
La arteria renal se ramifica formando pequeñas arterias interlobulares que llegan a la zona cortical para formar las arterias arqueadas que se sitúan alrededor de la base de las pirámides. De las arterias arqueadas nacen las arteriolas aferentes que llegan a la cápsula de Bowman para dividirse en su interior en una tupida red de capilares, los capilares glomerulares.
Los capilares glomerulares vuelven a fusionarse entre sí para dar lugar a la arteriola eferente que abandona la cápsula de Bowman y, a su vez, desaguan en las venas intertabulares y éstas a su vez en la vena renal que abandona el riñón por el hilio renal. La vena renal desemboca en la vena cava inferior.
El flujo de sangre que llega al riñón es muy elevado, 1.200 mi/minuto, lo que representa la quinta parte de sangre que bombea el corazón en un minuto.
De esta manera la sangre es sometida en el riñón a un proceso de depuración donde son eliminados todos aquellos metabolitos de desecho y sustancias que se encuentran en exceso, para mantener así el equilibrio homeostático.
Que es el hipotalamo
El hipotálamo (del griego ὑπό [ÿpó], ‘debajo de’, y θάλαμος [thálamos], ‘cámara nupcial’, ‘dormitorio’) es una región nuclear del cerebro que forma parte del diencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo.1
Es la región del cerebro más importante para la coordinación de conductas esenciales, vinculadas al mantenimiento de la especie. Regula la liberación de hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura corporal, y organiza conductas, como la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y agresión. Es el regulador central de las funciones viscerales autónomas y endocrinas.2
FUNCION DEL 1. Control del SNA
2. Regulación del Sistema Endocrino
3. Regulación Tº Corporal
4. Regulación del Comportamiento emocional
5. Regulación del Sueño y Vigilia
6. Regulación de la Ingesta de Alimentos
7. Regulación de la Ingesta de Agua
8. Regulación de la Diuresis
9. Generación y Regulación del Ciclo Circadiano
:
El aparato respiratorio o sistema respiratorio es el encargado de captar oxígeno (O2) y eliminar el dióxido de carbono(CO2) procedente del anabolismo celular.1
El aparato respiratorio generalmente incluye tubos, como los bronquios, las fosas nasales usadas para cargar aire en lospulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso. El diafragma, como todo músculo, puede contraerse y relajarse. En la inhalación, el diafragma se contrae y se allana, y la cavidad torácica se amplía. Esta contracción crea un vacío que succiona el aire hacia los pulmones. En la exhalación, el diafragma se relaja y retoma su forma de domo y el aire es expulsado de los pulmones.
En humanos y otros mamíferos, el sistema respiratorio consiste en vías respiratorias, pulmones y músculos respiratorios que median en el movimiento del aire tanto dentro como fuera del cuerpo.
El intercambio de gases es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, del ser vivo con su medio. Dentro del sistema alveolar de los pulmones, las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por difusión, entre el entorno gaseoso y la sangre. Así, el sistema respiratorio facilita la oxigenación con la remoción contaminante del dióxido de carbono y otros gases que son desechos del metabolismo y de la circulación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)